top of page

La Sangre


Una vida bajo la tiranía


La Sangre es una de las novelas dominicanas mejor escritas y su autor, Tulio Manuel Cestero, es uno de los escritores más importantes de la literatura nacional. Da a conocer la historia, cultura y política a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en la República Dominicana. La temática central se refiere a la dictadura y opresión en el régimen de Lilís. El autor quiso dejar constancia de su posición en el período de la dictadura de Ulises Heureaux y de los años de inestabilidad que siguieron hasta la primera invasión norteamericana en 1916.


Aunque La Sangre no es una novela histórica, se puede considerar como un material histórico ficcionalizado. Cestero escribió sobre la dictadura de Lilís y al mismo tiempo introdujo personajes imaginarios, como es el caso de Antonio Portocarrero, personaje principal de la obra. A pesar de todo, La Sangre podría ser considerada como una de las primeras novelas de dictadura del siglo XX.


Esta obra propone interpretar el reciente pasado dominicano:


  • La independencia nacional

  • La dictadura de Pedro Santana

  • La anexión a España

  • Las luchas entre Los Rojos y Los Azules

  • La dictadura de Lilís, y

  • Los años siguientes de caos político que sobrevinieron a la muerte de Ulises Heureaux.


Aquí podemos encontrar algunas medidas importantes tomadas por Ulises Heureaux en su gobierno, como fueron: la inauguración de ferrocarriles y la emisión de papel moneda sin garantía, una de las principales causas de la situación caótica en el plano económico en la República Dominicana.


Lo que verdaderamente enriquece esta obra es como muestra de manera artística el contexto social de aquella época. Fue una época manchada de sangre, mucha sangre inocente. El autor describe la opresión provocada por el régimen de Lilís a la sociedad: asesinatos, prohibición de la libertad de expresión, encarcelamiento, terror generalizado.


El escritor narra la vida de un personaje imaginario con el nombre de Antonio Portocarrero, un joven banilejo que llega a Santo Domingo a estudiar en el Colegio San Luís Gonzaga, bajo el cuidado de su tío Tomás. En ese colegio se forma intelectualmente con la ayuda de sus profesores. Cuando sale del colegio se convierte en un opositor del gobierno publicando artículos en su contra en el periódico, por lo cual, estuvo varias veces en la cárcel. Su pasión fue la resistencia al gobierno a través del ejercicio de un periodismo crítico. Esto lo convirtió en un símbolo de la libertad cohibida en la sociedad dominicana.


Los tres momentos más importantes

  • El primer arresto de Antonio Portocarrero por parte de los oficiales de Lilís, luego de que éste publicara un artículo en el periódico en contra del gobierno dictador.


  • La muerte de Ulises Heureaux, cuyos responsables fueron: Ramón Cáceres, Horacio Vásquez y Jacobo de Lara, en la provincia de Moca.


  • El estallido de la guerra civil que se produjo luego de la muerte de Lilís por la inestabilidad política que se apoderó del país. Esta guerra inició cuando Horacio Vásquez se reveló desde el Cibao y se dirigió a la capital.


Tulio Manuel Cestero


Fue un escritor, abogado, político y diplomático dominicano. Nació en San Cristóbal, República Dominicana, el 10 de julio de 1877. Desde la adolescencia estuvo ligado a la política nacional.


Realizó sus primeros estudios en el Colegio San Luís Gonzaga. Participó activamente en la política dominicana durante la dictadura de Ulises Heureaux y en los años siguientes.



A partir de 1904 desempeñó el cargo de diplomático en varios países latinoamericanos y europeos. Fue secretario nacional de Horacio Vásquez y colaborador del presidente Carlos Morales Languasco. Durante una década (1928-1938) representó al país en convenciones políticas, firmas de tratados internacionales y conferencias sobre derechos humanos celebradas en los Estados Unidos de Norteamérica, Sudamérica y el Caribe.


Su obra comprende alrededor de diecinueve libros. Los más destacados son las novelas “Ciudad Romántica”, publicada en París en 1911 junto a “Sangre Solar”; y por supuesto, “La Sangre” también publicada en París en 1914.


Se inició en la literatura como ensayista, con la obra “Notas y Escorzos”, donde reseña la vida y obra de los más notables integrantes del movimiento modernista. También publicó los poemarios “Del Amor”, “El Jardín de los Sueños” y la pieza teatral “Citerea”.


Murió en Santiago de Chile el 27 de octubre de 1955.



La Dama Rosa


1499 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page