top of page

El amor en los tiempos del cólera


A propósito de que en la actualidad muchos estamos viviendo nuestro amor en tiempos del Coronavirus.


Un amor en tiempos de pandemia



El amor en los tiempos del cólera, la romántica y magnífica novela del inmortal escritor colombiano Gabriel García Márquez, nos recuerda hoy en pleno estado de emergencia por el Coronavirus, un amor contrariado vivido en aquellos tiempos de pandemia. Fue publicada en 1985, tres años después de recibir el Premio Nobel de Literatura. Es una obra que resalta el amor que perdura con el paso del tiempo y que no se desvanece a pesar de la distancia. La relación entre los padres del mismo autor fue la gran inspiración para escribir esta novela.



 

«Era inevitable. El olor de las almendras amargas le recordaba el destino de los amores contrariados.»

 


Gabriel García confesó que le gustaría ser recordado por “El amor en los tiempos del cólera”, ya que esta fue su novela favorita. La idea de un profundo amor que causa fiebre y delirio, síntomas similares a los del cólera, te envuelve desde el principio al final de la historia. Siempre está presente la esperanza de conquistar un amor eterno, aunque no correspondido, y a esperar pacientemente que una tragedia o cualquier otra circunstancia te acerque a la que siempre fue el amor de tu vida.



No cabe duda que es una novela adornada con sentimientos intensos. Pocos como Florentino Ariza ven la recompensa de su espera después de “51 años, 9 meses y 4 días con sus noches”.


La belleza de la historia se mezcla con el estilo único del maestro del arte literario Gabriel García Márquez. Describe magníficamente tantas vivencias y emociones esperanzadoras y dolorosas, que terminamos identificándonos con los personajes. Es una de las novelas más poéticas y memorables del autor, en la cual se destacan la pasión y la espera de su principal protagonista, Florentino Ariza.


En la historia conocemos a Florentino, que es capaz de esperar más de medio siglo el amor de Fermina Daza. La historia se desarrolla a finales del siglo XIX y principios del siglo XX en la costa Caribe de Colombia, azotada por la penuria, la escasez y varias guerras civiles. La epidemia del cólera también está presente en las ciudades costeras, y tal como establece el autor “los síntomas del amor se confunden con los de esta enfermedad".


Es interesante ver como la tragedia de un personaje hace renacer la ilusión de otro. La muerte del doctor Juvenal Urbino deja viuda a Fermina Daza y al final del funeral Florentino Ariza reaparece en la vida de Fermina, quien desde siempre ha sido su gran amor. Florentino regresa con la promesa de un amor que ha sobrevivido medio siglo y ya que el doctor Juvenal no está en su camino se ve decidido a conquistar el corazón de su amada.


Un amor contrariado, sí, pero que ha sobrevivido bajo el fundamento de un juramento de amor incondicional y fidelidad que le permitirá triunfar más de cincuenta años después, enfrentando las costumbres y estereotipos sociales. Florentino Ariza tuvo un final feliz. Su amor venció.



El amor de la orgullosa y altiva Fermina no era tan intenso, quizás nació por la simple curiosidad y porque vio en Florentino una salida para no envejecer sola. Sin embargo, decidió pasar el resto de sus días junto a él sin importar el qué dirán.


El Cólera ¿En qué consiste?



Juvenal Urbino, destacado médico, esposo de Fermina Daza y codiciado por muchas mujeres, se dedicó a acabar con el cólera en su pueblo. El cólera es una enfermedad infecto-contagiosa intestinal aguda, provocada por una bacteria que produce una diarrea secretoria.



En su forma grave, si el infectado no recibe el tratamiento adecuado, puede ocurrir la muerte en cuestión de algunas horas, ya que la diarrea que produce es de gran volumen y lleva rápidamente a la deshidratación del organismo y la postración. Otros síntomas son vómitos y entumecimiento de las piernas.



El cólera es también conocido como "enfermedad azul", "enfermedad negra", "pasión colérica", "diarrea colérica", entre otros nombres atribuidos a lo largo de la historia desde su aparición.



A lo largo del siglo XIX, el cólera se propagó por el mundo desde que apareció en la India. A partir de ese momento seis pandemias de cólera en sucesión mataron a millones de personas en todos los continentes. La enfermedad fue descubierta por Filippo Pacini en el año 1854, y posteriormente Jaume Ferran elaboró la primera vacuna.


La película



En 2007 esta novela fue llevada a la pantalla grande, con el título “Love in the Time of Cholera”. Fue dirigida por Mike Newell y rodada en Cartagena de Indias en 2006. Sus protagonistas fueron los talentosos actores Giovanna Mezzogiorno, Javier Bardem y Benjamin Bratt.


El productor de la cinta, Scott Steindorff, se había enamorado de la historia y tras prometerle a García Márquez que no haría una versión "hollywoodense" de su historia, lo convenció para obtener los derechos por 3 millones de dólares.


La cantautora Shakira compuso dos temas, en los que trabajó junto al músico argentino Pedro Aznar, uno de ellos se titula "Hay Amores" y el otro "Despedida", este último recibió la nominación al Globo de Oro a la mejor canción original 2008. Adicionalmente la película incluye una versión de la canción "Pienso en ti", canción que ya había aparecido en su álbum Pies descalzos (1995). Shakira fue persuadida de trabajar en la banda sonora de la película por el propio García Márquez, quien era su amigo personal. También aparece un fragmento del tango "Por una cabeza" interpretada por el inolvidable Carlos Gardel.


La cinta recibió críticas negativas en los Estados Unidos. En Colombia tuvo un buen ingreso en taquilla pero tampoco tuvo la valoración esperada por los críticos.


Al principio Mike Newell intentó vincular al proyecto a actores de gran renombre en Hollywood, como Angelina Jolie, Antonio Banderas, Johnny Depp y Natalie Portman, pero ninguno de ellos aceptó. Aunque los que sí aceptaron participar eran de menor popularidad, tres de ellos han sido nominados al Óscar en otras cintas: el español Javier Bardem, la actriz brasileña Fernanda Montenegro y la colombiana Catalina Sandino Moreno.


Según los rumores a la cantante colombiana Shakira, le fue ofrecido el papel protagonista de Fermina Daza. Sin embargo, fue rechazado por la cantante debido al desnudo obligado que tenía el papel.


Un punto de vista pesimista



La primera impresión que te da la novela es la idea de la lucha del amor a pesar de todo y contra todos, idealizando la historia como la lucha de un amor imposible. Pero muchos aseguran que si se profundiza en la historia y los personajes veremos ese amor en tiempos de cólera con otros ojos.


Fermina Daza, hija de un delincuente, en realidad es una mujer clasista y racista. Estuvo a punto de terminar con su esposo Juvenal Urbino, no tanto por el hecho de su infidelidad, sino por haber sido con «una negra». A Florentino Ariza no lo rechaza sólo por ser pobre y feo, lo desprecia por sus rasgos indígenas.



En el caso de Florentino Ariza en vez de atribuirle las cualidades de amante fiel y perseverante, desde un punto de vista realista, es un hombre tozudo y necio que renunció a una mujer que lo pudo hacer feliz el resto de su vida (Leona Casiani), sólo por esperar a alguien que nunca lo quiso y que al final lo acepta por miedo a la soledad en la vejez.


García Márquez retrató la sociedad latinoamericana de finales del Siglo XIX como una sociedad llena de prejuicios y todavía añorando las glorias de un tiempo pasado.


Sin embargo, éste seguirá siendo el libro favorito de muchos. Uno de los momentos más emocionantes fue la muerte del doctor Juvenal Urbino, y la despedida final de Fermina Daza:



«… y el corazón le saltó en astillas cuando vio a su hombre tendido bocarriba en el lodo, ya muerto en vida, pero resistiéndose todavía un último minuto al coletazo final de la muerte para que ella tuviera tiempo de llegar. Alcanzó a reconocerla en el tumulto a través de las lágrimas del dolor irrepetible de morirse sin ella, y la miró por última vez para siempre jamás con los ojos más luminosos, más tristes y más agradecidos que ella no le vio nunca en medio siglo de vida en común, y alcanzó a decirle con el último aliento: -Sólo Dios sabe cuánto te quise.»




La Dama Rosa

344 visualizaciones0 comentarios

Entradas Recientes

Ver todo
bottom of page